Alto medioevo. s.Vl d.C el Bizantino
La arquitectura bizantina se centra en la religión y en el interior, con exteriores muy discretos. El Magnum Palatio era una ciudadela fortificada con palacios imperiales, instalaciones militares y una trentena de iglesias. Se construyeron edificios dedicados a la benficencia como los ospitios, opsitales y orfanotrofios que podian hospedar entre 100 y 200 camas. Y se comienza a utilizar la piedra espoliada debido a su bajo coste. El emperador bizantino Justiniano construyo la Santa Sofía, que representa entre el Imperio y la iglesia, la cúpula central fue un logro artístico y técnico. Los bizantinos apostaron diferentes novedades a la arquitectura militar como los matacanes en los caminos de ronda y las persians a defensa de los accesos
Alto Medioevo
Se transforma el sistema de fidelidad a un gobierno dirigido por un sistema de vasallaje y control de territorio. En la arquitectura medieval PREROMÁNICA además de iglesias y monasterios se desarrollaron los castillos. Los longobardos ( VI-VIII) eran poblaciones romanizadas y convertidas al cristianismo que adquirieron un estilo uniforme que se basa en el uso de los elementos espoliados de os edificios romanos y tenían gran formación en orfebrería. Los Visigodos (VII-VIII) desarrollaron una una arquitectura eclesiastica que retoma el modelo de la basílica romana tradicional. Los Carolingios (IX) se caracterizan por querer emular el imperio romano y construyen diferentes monasterios, palacios y catedrales. Los Sajones (IX-X) recogen el testigo carolingio para confirmar la existencia de un vínculo con los emperadores cristianos y se dedicaron a la construccion de edificios religiosos

Islámica (VIII-XV)

La cultura y la arquitectura islámica se desarrolló en gran parte de la península ibérica, por ello quedan vestigios de fortalezas y el entramado de ciudades y pueblos, la arquitectura islámica destaca por el uso de las torres y el agua. La arquitectura islámica produce nuevos tipos arquitectónicos como las mezquitas y los baños.

Románica (s.X-XII)
El románico se asocia al arte de los normandos. Los señosres feudales suelen ocuparse de fortificar las ciudades y los palacios que pasan a ser castillos. La religión cristiana aumenta su papel político y emprende una labor educativa y de evangelización masiva tanto que la arquitectura se cargan de simbolismo y pierden realismo. Se populariza el uso del arco redondo y de las bóvedas romanas.
Gótica (XII-XV)

Se difuso principalmente en los territorios más alejados del contexto clásico. El surgir de la clase media artesana y comercial hace florecer los burgos y los cponstructores normandos comienzan a reforzar la bóveda romana con unos nervios diagonales, ya que absorber peso verticalmente es mas facil que lateralmente , de ahi la invencion del arco ojival. Las Catedrales era la casa de Dios y incluyeron mejoras como los arcos apuntados y las bóvedas nervadas, además la planta sigue la tradición basilical. Aparece un sistema de apuntalamiento exterior y de estabilización, las decoraciones suelen ser frescos muy finos y las esculturas vuelven al realismo. Hay multitud de edificios civiles expresion de la nueva clase social burgúes, como ayuntamientos, palacios senyoriales y universidades
Renacentista (sXV-XVI)
La iglesia sufre una crisis que desemboca en el Cisma de Occidente. En el S.XV en italia y principamente en Florencia surge una importante cultura urbana y surge el optinismo y confianza en el potencial humano. El humanismo era una filosofia que resaltaba la impostancia de los valores y los logros humanos, además surge un interes por la recuperacion de la romanidad con la idea de igualar los logros intelectuales y artisticos de la antigüedad clásica. Se recuperan las figuras clásicas de Platón y la nueva arquitectura debía ser comprensibl recionalmente, estar formada por planos y espacios organizados con arreglo a unas proporciones numéricas claras y descifrables. Destacan los autores Filippo Brunelleschi, León Battista Alberti, Andrea Palladio y Michelangelo Buonarroti
Barroca (XVII-XVIII)
Ligado a la monarquía, la aristocracia y a la iglesia surió como propaganda y manifestaba un interés en el medio ambiente y lo natural. La arquitectura barroca y del posterior rococó es un esfuerzo por obtener los máximos efectos posibles del espacio moldeado, de la manipulación de la luz, el color y del detalle sensual, además es la liberación espacial de las normas de los tratadistas, de las convenciones, de la geometria elemental y de todo lo estatico . La estructura pasó a un segundo plano y se centraron en el efecto visual y en la decoracion y se va difuminando la linea divisoria entre la realidad y la ilusion. Destacan los autores Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini
Neoclásico
El siglo XVIII, el Siglo de las Luces, fue una época de contrastes donde coexistieron estilos como el Rococó, el Neoclasicismo y el incipiente Romanticismo, junto a los inicios de la Revolución Industrial. La Ilustración impulsó el conocimiento científico y la historia, con hitos como las excavaciones de Pompeya. El Neoclasicismo, inspirado en la cultura greco-latina, buscó racionalidad y utilidad, reflejando los ideales de la Ilustración. Este enfoque dio origen al museo moderno, pensado para educar. Arquitectos como Boullée y Ledoux revolucionaron la arquitectura con diseños simbólicos y funcionales, marcando el inicio de la arquitectura moderna.
S.XIX
En el siglo XIX, la industrialización transformó las ciudades, derribando murallas y creando nuevas infraestructuras como estaciones, fábricas y mercados, utilizando materiales innovadores como el hierro y el cristal. Surgieron escuelas politécnicas y exposiciones internacionales que impulsaron estas ideas.En reacción a la alienación industrial, algunos buscaron refugio en estilos historicistas (Neo-Gótico, Neo-Egipcio) o mezclas eclécticas. Al mismo tiempo, movimientos artísticos como el realismo y el impresionismo retrataron la vida cotidiana y las condiciones sociales de manera honesta y directa, marcando un cambio en la visión del arte.
S.XX
A inicios del siglo XX, el Art Nouveau surgió durante la Belle Époque como un estilo innovador inspirado en la naturaleza, las curvas, el arte oriental y formas geométricas simples, aunque mantuvo influencias románticas y artesanales. Paralelamente, las vanguardias artísticas rompieron con lo tradicional, explorando nuevas ideas con movimientos como el Fauvismo, Expresionismo y Futurismo. Tras la Primera Guerra Mundial, estas vanguardias se volvieron más críticas, dando paso a corrientes como el dadaísmo, surrealismo y constructivismo, reflejando la crudeza de la época.